Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Informática jurídica dominicana (página 2)



Partes: 1, 2

3.- Si transcurridos 5 años de estar la
edición de la obra a la venta, el público no
hubiese adquirido más del 20% de los ejemplares. En tal
caso el autor podrá adquirir todos los ejemplares no
vendidos al editor; al precio costo.

Edición de la obra de un autor
desconocido.

Si se edita una obra de autor desconocido y con
posterioridad este no apareciere, el editor quedara obligado a
abonar al autor el 10% del precio de venta al público de
los ejemplares.

Derecho del autor cuando se edita mayor numero de
ejemplares.

El autor tiene derecho a la totalidad del precio
respecto del mayor número de ejemplares que se hubiesen
editado o reproducido con infracción del
contrato.

Obligaciones del Editor

1.- La obligación de publicar la obra:
para efectuar la publicación de la obra, el editor debe
estarse a los términos del contrato, puesto que el autor
le cede esta facultad según su propio arbitrio.

La publicación debe ser hecha mediante
impresión grafica y no de otra manera y pudiendo dicha
impresión ser efectuada por el mismo editor o por una
tercera persona.

2.- Obligación de distribuir la
obra: la distribución en el contrato de
edición significa poner a la venta la obra
editada.

3.- Obligación de pagar una
remuneración: esta podrá consistir en una suma
alzada o en una participación sobre el producto de la
venta, sin embargo la participación no podrá ser
inferior al 10% del precio de venta al público de cada
ejemplar.

4.- Obligación de rendir cuentas:
procede cuando la remuneración convenida consiste en un
10% del precio de la venta al público de cada ejemplar, y
en tal caso el editor debe rendir cuenta al titular del derecho
por lo menos una vez al año mediante una
liquidación completa y documentada.

Si el editor no rindiese cuenta, se presumirá
vendida la totalidad de la edición y el autor
tendrá derecho a exigir el pago del porcentaje
correspondiente a dicho total.

5.- Obligación de hacer una nueva
edición: en el caso de que el autor de la obra se lo
exija, cuando la obra editada dos o más veces se encuentra
agotada, y tiene un año para hacerlo, de quedar sin efecto
el contrato.

6.- Obligación de abonar el 10% al autor
desconocido: procede cuando aparece el autor.

7.- Obligación de consignar menciones en
el libro: estas son:

  • a) Titulo de la obra.

  • b) Nombre o seudónimo del autor o
    autores o del traductor o coordinador, salvo que hubiesen
    decidido mantenerse en el anonimato.

  • c) La mención de reserva, con
    indicación del nombre o seudónimo del titular
    del derecho de autor, y el número de la
    inscripción en el registro.

  • d) El año y el lugar de la
    edición y de las anteriores en su caso.

  • e) Nombre y dirección del editor y del
    impresor.

  • f) Tiraje de la obra.

La omisión de las indicaciones, da lugar a una
multa y es obligación publicar la
omisión.

Derechos del editor.

1.- Derecho a gozar de los derechos cedidos por el
autor, como por ejemplo imprimir, publicar y vender los
ejemplares.

2.- Derecho de dejar sin efecto el contrato si el autor
no entrega la obra dentro del plazo convenido, y si no se
estipuló plazo, dentro del paso de un
año.

3.- Derecho a retirar de la circulación las
ediciones fraudolentas. Previa solicitud y orden
judicial.

Obligación del autor

La principal obligación del autor, es entregar la
obra prometida al editor y en el plazo establecido, y las
demás obligaciones que se pacten
contractualmente.

Registro de las obras intelectuales.

En el Registro de Propiedad Intelectual deberán
inscribirse los derechos de autor y los derechos conexos que
establece la ley.

La transferencia total o parcial de los derechos de
autor a cualquier titulo, deberá inscribirse en el
Registro dentro del plazo de 60 días contados desde la
fecha de celebración del respectivo acto o
contrato.

La transferencia deberá efectuarse por instituto
público o privado autorizado ante Notario.

También debe inscribirse dentro del mismo plazo,
la resolución del contrato que origino la
transferencia.

El editor gozara de los derechos que le otorga esta ley
solo previa inscripción del contrato en el Registro de
Propiedad Intelectual, sin embargo el incumplimiento de esta
formalidad no privará al autor de los derechos que en
conformidad a la ley o el contrato le corresponde.

En el momento de inscribir una obra en el Registro de
Propiedad Intelectual, se depositará en ejemplar completo,
manuscrito, impreso reproducido.

La inscripción en el Registro de Propiedad
Intelectual se hará pago de derechos los que se calculan
en porcentajes sobre una UTM, tratándose de los programas
computacionales este porcentaje asciende a un 35%. Estos derechos
serán depositados en la cuenta corriente única de
la Dirección de Bibliotecas, archivos y Museos,
destinándose dichos dineros a la administración del
Departamento de Derechos Intelectuales.

Disposiciones Generales.

  • a) Irrenunciabilidad de los Derechos de Autor y
    Derechos Conexos: son irrenunciables los derechos
    patrimoniales que establece esta ley para los titulares de
    derechos de autor.

  • b) El estado, los municipios, las corporaciones
    oficiales, los institutos semifiscales y autónomos y
    los demás estatales serán titulares del derecho
    de autor respecto de las obras producidas por sus
    funcionarios en el desempeño de sus cargos.

  • c) Los derechos que otorga son compatibles con
    otros que pudieron conferir otras leyes.

Ejemplo: propiedad industrial.

El Derecho ante las computadoras

El aporte de la informática como herramienta para
el tratamiento de la información jurídica e incluso
para la transformación de la actividad propia de los
hombres de derecho abre, por cierto, un panorama fascinante y
llega a plantear una verdadera revolución
informática jurídica2. No olvidemos que al comienzo
dijimos que la informática y el derecho tienen dos formas
de interrelacionarse, como informática jurídica y
como derecho informático.

Históricamente el derecho ha sido un reflejo de
la necesidad de solución de conflictos de una sociedad
determinada. Con los avances tecnológicos se generan
cambios profundos en las actividades humanas que a su vez crean
nuevos intereses susceptibles en entrar en conflicto y plantear
situaciones no contempladas o resueltas por las normas
jurídicas vigentes. En un principio la electricidad no era
una cosa para el derecho civil y por lo tanto la conexión
no autorizada a la red eléctrica no podía
constituir el delito de hurto, por su parte el automóvil
creó una vasta problemática que abarca desde los
accidentes de tránsito hasta la modalidad de venta por
concesionarias o entre particulares, entre otros
temas.

En definitiva, los avances tecnológicos y
más específicamente la computadora ha suscitado una
serie de problemas que deben ser atendidos y resueltos por las
normas jurídicas.

Una enumeración no exhaustiva de la
problemática moderna en relación a la
tecnología sería la siguiente:

  • a) Contratos
    informáticos
    : lo referente a la compra, venta
    o locación de sistemas de computación, en un
    mercado donde el usuario carece por lo general de la
    información y de la experiencia suficiente para
    proteger sus propios intereses. Pueden referirse tanto a
    bienes (hardware o software) como a servicios
    informáticos (tales como mantenimiento preventivo,
    correctivo o evolutivo; desarrollo y hospedaje de sitios web,
    prestación de servicios de certificación
    digital, etc.).

  • b) Protección del
    software
    : el modo de garantizar a los autores o
    productores de programas de rentabilidad de sus productos
    frente a la notable facilidad de duplicación no
    autorizada.

  • c) Protección de datos
    personales:
    la manera de asegurar a las personas que
    la información que a ellas se refiere (y en especial,
    la llamada sensible, que cada uno quisiera mantener en
    reserva por integrar la propia intimidad) no será
    conocida por personas no autorizadas, empleadas para fines
    ilícitos o convertida, mediante las posibilidades de
    la informática, en un medio de
    opresión.

  • d) Transferencia electrónica de
    fondos
    : El concepto engloba a cualquier sistema que
    permite transferir dinero desde una cuenta bancaria a otra
    cuenta directamente sin ningún intercambio de dinero
    en metálico, por ejemplo el pago con tarjeta, el pago
    a través de teléfono móvil o la banca
    electrónica a través de internet. Los
    beneficios de estos sistemas son muchos, entre otros:
    reducción de los costos administrativos, aumento de la
    eficiencia, simplificación de la contabilidad y una
    mayor seguridad.

  • e) Documento
    informático
    : modo de prueba de los contratos
    y otros actos jurídicos formalizados por intermedio de
    computadoras, o aún entre éstas sin
    intervención inmediata del hombre.

  • f) Delitos informáticos:
    son los actos ilícitos que pueden cometerse mediante
    el uso de computadoras, el ingreso en sistemas
    informáticos ajenos u otras modalidades relacionadas
    con el ordenador.

  • g) Flujo de datos
    transfrontera:
    problemas jurídicos generados
    por la transmisión de informaciones a otros
    países, especialmente mediante el empleo de
    satélites de observación y de comunicaciones o
    de otros medios informáticos.

  • h) Política
    informática:
    conjunto de normas que regulan
    la producción, la importación y la
    exportación de productos informáticos ya se
    trate de hardware o de software.

El conjunto de estos nuevos problemas y las respuestas
jurídicas que se han planteado o aquellas se han esbozado,
reciben el nombre de Derecho Informático, que no debe ser
confundido con la Informática Jurídica, entendida
ésta última como la disciplina que sostiene no la
sustitución del juez por las computadoras, sino la ayuda
entre otras, a la función jurisdiccional por las
computadoras, pudiéndose obtener más eficaz y
eficientemente la información jurídica.

Las nuevas tecnologías de la
información: Concepto.

Se entiende por tecnologías de la
información, al conjunto de conocimientos, métodos
y procedimientos útiles para la transmisión de
señales desde un sistema a otro.

La información representa un
importantísimo papel en el mundo actual, y es raro que en
una máquina moderna no exista transmisión de
informes, desde un órgano detector o captor a otro
órgano regulador. La comunicación entre ambos se
efectúa por medio de señales y con arreglo a un
código, como cuando las personas se transmiten mutuamente
informaciones por medio de palabras o de escritos. Muchas veces
el vehículo de la transmisión es la corriente
eléctrica, la cual, según el procedimiento simple
de todo o nada (o sea el paso de la corriente o
interrupción de la misma) permite transmitir informaciones
desde la más simple hasta la más compleja.
Citaremos como ejemplo el flotador que, al llenarse un
depósito corta la corriente e interrumpe el funcionamiento
de la bomba eléctrica, la cual volverá a ponerse en
marcha cuando baje otra vez el mismo flotador. Y como ejemplo de
información compleja citaremos las calculadoras
electrónicas, en las cuales la transmisión de un
órgano a otra se efectúa con arreglo al
código de señales binarias (V. Numeración
Binaria). La unidad de información representada por la
alternativa "Si" o "No", "Blanco", o "Negro", 0 o 1 propia de
todo sistema binario (cual es por ejemplo el paso o la
interrupción de una corriente) se llama bit o hurtley. Una
información es tanto más perfecta o exacta cuando
mayor es el número de bits transmitidos por unidad de
tiempo. Por otra parte, un mensaje no puede enriquecerse durante
su transmisión, pero si alterarse, no solamente en los
circuitos, sino también por la aparición de los
mismos en señales parásitas de origen externo o
engendradas en ellos. Así, el timbre de la voz de un
interlocutor no puede ser mejorado a través de una
línea telefónica. Por el contrario no es raro que
la voz oída en el auricular sea ininteligible. Igualmente
los pormenores de un suceso son tanto más erróneos
e incompletos cuanto más conductos hayan contribuido a su
difusión: en el curso de una transmisión
intermediaria siempre puede omitirse un detalle que desaparece
irremisiblemente del mensaje en sus retransmisiones ulteriores,
mientras que si se agrega involuntariamente un detalle
erróneo, este figurará probablemente en el mensaje
final. Por eso se dice que, al igual que la energía en
termodinámica, no puede existir transmisión de
información, sin degradación del
mensaje.

La ciencia que estudia el tratamiento de la
información, es la informática. La voz
informática proviene del francés:
"information-automatique", aludiendo a las máquinas
destinadas al tratamiento de la información.

Evolución
histórica de las nuevas tecnologias de la
información y las comunicaciones

En los últimos años la informática
ha invadido, todos los hábitos de la actividad humana. El
mundo actualmente gira alrededor de un revolucionario universo
científico y tecnológico

Desde sus comienzos la humanidad buscó procesar y
acumular información, en la antigüedad se uso el
abaco,[2] instrumento que quizás, fue el
primer dispositivo mecánico de contabilidad que
existió. Se ha calculado que tuvo su origen hace al menos
5000 años y su efectividad ha soportado la prueba del
tiempo.

Al comenzar la edad moderna, el inventor y pintor
Leonardo Da Vincí (1452-1519) trazó las ideas para
una sumadora mecánica. Siglo y medio después, el
filósofo y matemático francés Balicé
Pascal (1623-1662) inventó y construyó la primera
sumadora mecánica. Se la llamó pascalina y
funcionaba como maquinaria a base de engranajes y ruedas. A pesar
de que Pascal fue enaltecido en toda Europa, debido a sus logros,
la pascalina, resultó un desconsolador fallo financiero,
pues para esos momentos, resultaba más costosa que la
labor humana para los cálculos
aritméticos.

El visionario inglés y catedrático de
Cambridge Charles Babbage (1793-1871), adelantó la
situación del hardware computacional al inventar la
máquina de diferencias capaz de calcular tablas
matemáticas. En 1834, cuando trabajaba en los avances de
la máquina de diferencias, Babbage concibió la idea
de una máquina analítica. En esencia, esta era una
computadora de propósitos generales. Conforme con su
diseño, la máquina analítica de Babbage
podía sumar, sustraer, multiplicar y dividir en secuencia
automática a una velocidad de 60 sumas por minutos. El
diseño requería miles de engranajes y mecanismos
que cubrirían el área de una cancha de
fútbol y necesitaría accionarse por una locomotora.
Los escépticos le pusieron el sobrenombre de "la locura de
Babbage". Charles Babbage, trabajó en su máquina
analítica hasta su muerte. Los trazos detallados de
Babbage, describían las características
incorporadas ahora en la moderna computadora electrónica.
Si Babbage hubiera vivido en la era de la tecnología
electrónica y las partes de precisión, hubiera
adelantado el nacimiento de la computadora electrónica por
varias décadas. Irónicamente, su obra se
olvidó a tal grado, que algunos pioneros en el desarrollo
de la computadora electrónica ignoraron por completo sus
conceptos sobre memoria, impresoras, tarjetas perforadas y
control de programas secuenciales.

En 1801, el francés Josef-Marie Jackard
(1753-1834) inventó el telar de tejidos, usado
todavía en la actualidad, el cual se controla por medio de
tarjetas perforadas. El telar de Jackard, es el precursor de las
tarjetas perforadas, en el cual, las tarjetas se perforan
estratégicamente y se acomodan en ciertas secuencias para
indicar un diseño de tejido en particular. Charles
Babbages quiso aplicar el concepto de las tarjetas perforadas del
telar de Jackard en su motor

analítico. En 1843 Ada Augusta Lovelace,
sugirió la idea que las tarjetas perforadas pudieran
adaptarse de manera que propiciaran que el motor de Babbage
repitiera ciertas operaciones. Debido a esta sugerencia, algunas
personas consideran a Lovelace, como la primera
programadora.

Cuando la Oficina de Censos de EEUU, encontró el
problema de que el censo de 1880 recién terminó de
procesarse en 1888, llegó a la conclusión de que
por el aumento de población, los próximos censos
que se realizaban cada 10 años, no se terminarían
de procesar en ese plazo. Por ello, contrató al
especialista en estadísticas Herman Hollerit (1860-1929) a
quién comisionó para que aplicara su experiencia en
tarjetas perforadas y llevara a cabo el censo de 1890. Con el
procesamiento de las tarjetas perforadas y el tabulador de
tarjetas perforadas de Hollerit, el censo se terminó en
solo 3 años, y la oficina se ahorró alrededor de 5
millones de dólares.

Así comenzó el procesamiento automatizado
de datos. Hollerit no tomó la idea de las tarjetas
perforadas del invento de Jackard, sino de la fotografía
de perforación. Algunas líneas ferroviarias de la
época expendían boletos con descripciones
físicas del pasajero; los conductores hacían
orificios en los boletos que describían el color de
cabellos, de ojos y la forma de nariz del pasajero. Esto le dio a
Hollerit, la idea para hacer la fotografía perforada de
cada persona que se iba a tabular. Hollerit fundó la
primera Tabulating Machine Company, y vendió sus productos
en todo el mundo.

La demanda de estas máquinas se extendió
incluso hasta Rusia. El primer censo llevado a cabo en Rusia en
1897, se registró con el Tabulador de Hollerit. En 1911,
la Tabulating Machine Company, al unirse con otras
Compañías, formó la
Computing-Tabulating-Recording-Company.

Los resultados de las máquinas tabuladoras
tenían que llevarse al corriente por medios manuales,
hasta que en 1919 la Computing-Tabulating-Recording-Company
anunció la aparición de la impresora/listadora.
Esta innovación revolucionó la manera en que las
Compañías efectuaban sus operaciones. Para reflejar
mejor el alcance de sus intereses comerciales, en 1924 la
Compañía cambió el nombre por el de
International Bussines Machines Corporation (IBM) Durante
décadas, desde mediados de los cincuentas la
tecnología de las tarjetas perforadas se
perfeccionó con la implantación de más
dispositivos con capacidades más complejas. Dado que cada
tarjeta contenía en general un registro (Un nombre,
dirección, etc) el procesamiento de la tarjeta perforada
se conoció también como procesamiento de registro
unitario. La familia de las "máquinas
electromecánicas de contabilidad" (EAM) eloctromechanical
accounting machine de dispositivos de tarjeta perforada
comprende: la perforadora de tarjetas, el verificador, el
reproductor, la perforación sumaria, el intérprete,
el clasificador, el cotejador, el calculador y la máquina
de contabilidad. El operador de un cuarto de máquinas en
una instalación de tarjetas perforadas tenía un
trabajo que demandaba mucho esfuerzo físico. Algunos
cuartos de máquinas asemejaban la actividad de una
fábrica; las tarjetas perforadas y las salidas impresas se
cambiaban de un dispositivo a otro en carros manuales, el ruido
que producía eran tan intenso como el de una planta
ensambladora de automóviles.

Los primeros ordenadores fueron grandes, lentos, pesados
y voraces[3]y su
invención[4]es atribuida por algunos
autores al matemático Howard Aiken, que, comenzando en
1937, con la ayuda de algunos estudiantes y la
colaboración de IBM, termina en 1943 su Mark I. La
máquina era un auténtico dinosaurio de quince
metros de longitud por y medio de altura. Tenía alrededor
de 750.000 componentes conectados por 300 kilómetros de
cable y 3.300 interruptores electromecánicos. Se hizo tan
sólo una, a mano, por electricistas y obreros
metalúrgicos. EL Mark I podía sumar (tres sumas por
segundo), restar, multiplicar y dividir, pero no pasaba de las
cuatro reglas.

Aunque en realidad, no está clara esta paternidad
atribuida al invento, al menos para el juez federal de los EEUU
Larson, que en 1973, oficialmente dio el crédito al
profesor de la Universidad de Iowa, Dr. John V. Atanasoff como
inventor de la computadora digital electrónica. Atanasoff,
empezó a preocuparse en 1937 por construir una
máquina que recordara todos los cálculos que
efectuaba en sus investigaciones, usando interruptores
electrónicos para manejar series binarias de
números. Dos años después, en 1939 con la
ayuda de su alumno Clifford Berry, Atanasoff construyó su
primer prototipo de ordenador al que llamó computadora
Atanasoff-Berry o ABC (Atanasoff Berry Com).

En 1941 lo visita en su laboratorio John Mauchly,
profesor de la Universidad de Pennsylvania, muy interesado por su
máquina. En 1943 el ejército de los EE.UU.
encargó a Mauchly y a J. Presper Eckert, también de
la Universidad de Pennsylvania, la construcción de una
máquina que calculara tablas de trayectoria de
proyectiles.

El producto final, una computadora electrónica
completamente operacional a gran escala, se terminó en
1946 y se llamó ENIAC (Electronic Numerical Integrator And
Computer), ó Integrador numérico y calculador
electrónico. La ENIAC construida para aplicaciones de la
Segunda Guerra Mundial, se terminó en 30 meses por un
equipo de científicos que trabajan bajo reloj. La ENIAC,
mil veces más veloz que sus predecesoras
electromecánicas, irrumpió como un importante
descubrimiento en la tecnología de la computación.
Pesaba 30 toneladas y ocupaba un espacio de 450 mts cuadrados,
llenaba un cuarto de 6 m x 12 m y con tenía 18,000 bulbos,
tenía que programarse manualmente conectándola a 3
tableros que contenían más de 6000 interruptores.
Ingresar un nuevo programa era un proceso muy tedioso que
requería días o

incluso semanas. A diferencia de las computadoras
actuales que operan con un sistema binario (0,1) la ENIAC operaba
con uno decimal (0,1,2..9) La ENIAC requería una gran
cantidad de electricidad. La leyenda cuenta que la ENIAC,
construida en la Universidad de Pensilvania, bajaba las luces de
Filadelfia siempre que se activaba. La imponente escala y las
numerosas aplicaciones generales de la ENIAC señalaron el
comienzo de la primera generación de
computadoras.

Este es el inicio de la polémica de la paternidad
en la que se pronunciaría el juez Larson treinta
años después, como resultados de un pleito entre
los fabricantes de ordenadores Honeywell y Sperry Rand, sobre el
cobro de derechos de autor al haber adquirido la patente de la
máquina de Mauchly y Eckert. En cualquier caso,
ésta, que se llamaría ENAIC (Electronic
Numerical Integrator and Calculator
), se considera el primer
ordenador capaz de ser programado, aunque con
dificultad.

El ENIAC que como mencionamos, medía veinticinco
metros de largo por dos y medio de alto y pesaba treinta
toneladas. Contenía 18.000 válvulas, 70.000
resistores y 500.000 conexiones soldados a mano. Para comenzar
simples operaciones aritméticas los programadores
tenían que manipular 6.000 interruptores manuales.
Debían enchufar cables en tres gigantescos tableros
parecidos a los de las primeras centralitas telefónicas.
Por supuesto no existían ni impresoras, ni pantallas, ni
teclado, ni posibilidad de almacenamiento de datos que
tenían que ser interpretados a través de docenas de
lámparas incandescentes. Consumía tanta
electricidad que, cuando entraba en funcionamiento,
disminuía la intensidad de la luz en toda la vecindad.
Grandes ventiladores enfriaban su interior, por el que
transitaban operadores entre paredes de válvulas
abrasadoras para reponer las que se fundían. El ENIAC no
era precisamente un ejemplo de elegancia
técnica.

Cuenta Jorge Terceiro, que el término
bug -generalizado en debug– tiene,
precisamente, su origen en ese infernal interior del ENIAC. En la
jerga informática, bug denomina cualquier
problema, ya sea de hardware o software. En los
tiempos pioneros bug tenía un significado
literal: insecto o bicho que se arrastraba o volaba por las
entrañas del ENIAC. La luz de las válvulas
atraía especialmente a las mariposas nocturnas, que se
achicharraban o quedaban atrapadas en la tupida red de
cables.

En 1945, John von Neumann, que había trabajado
con Eckert y Mauchly en la Universidad de Pennsylvania,
publicó un artículo acerca del almacenamiento de
programas. El concepto de programa almacenado permitió la
lectura de un programa dentro de la memoria de la computadora, y
después la ejecución de las instrucciones del mismo
sin tener que volverlas a escribir. La primera computadora en
usar el citado concepto fue la llamada EDVAC (Eletronic
Discrete-Variable Automatic Computer, es decir computadora
automática electrónica de variable discreta),
desarrollada por Von Neumann, Eckert y Mauchly. Los programas
almacenados dieron a las computadoras una flexibilidad y
confiabilidad tremendas, haciéndolas más
rápidas y menos sujetas a errores que los programas
mecánicos. Una computadora con capacidad de programa
almacenado podría ser utilizada para varias aplicaciones
cargando y ejecutando el programa apropiado. Hasta este punto,
los programas y datos podría ser ingresados en la
computadora sólo con la notación binaria, que es el
único código que las computadoras
"entienden".

En 1951, –Mauchly y Eckert contribuyeron al desarrollo
de computadoras de 1ª generación (1951-1958);
terminaron su primer computadora de uso comercial, el UNIVAC
(Universal Automatic Computer), que se había
probado para realizar el censo de los EE.UU. de 1950.
Todavía usaba válvulas pero ya contaba con
accesorios periféricos como grabadores de cinta
magnética, del tamaño de una heladera
doméstica con capacidad de almacenamiento de un
millón de bytes.[5] Ya no era necesario
interpretar los resultados a través de las luces; se
obtenían en una impresora. En esos momentos se calculaba
que existía un mercado, en todo el mundo, que no llegaba a
las cien máquinas. A pesar de esa exigua
estimación, ampliamente desbordada por la realidad, IBM y
UNIVAC se aprestarían iniciando una lucha de competencia
por el mercado.

IBM tenia el monopolio de los equipos de procesamientos
de datos a base de tarjetas perforadas y estaban teniendo un gran
auge en productos, sin embargo no había logrado el
contrato para el censo de1950. Comenzó entonces a
construir computadoras y su primera entrada fue con IBM 701 en
1953. Después de un lento pero excitante comienzo IBM 701
se convirtió en un producto comercial viable.

Sin embargo en 1954 fue introducido al mercado el modelo
IBM 650, el cual es la razon de que hoy IBM drifrute del mercado.
Así IBM a mitad de los años 50 junto con Remington
Rand se consolidaron pioneros en la fabricación de
computadoras.

El siguiente desarrollo importante en el diseño
de las computadoras fueron los programas intérpretes, que
permitían a las personas comunicarse con las computadoras
utilizando medios distintos a los numeros binarios. En 1952 Grace
Murray Hoper una oficial de la Marina de E.U., desarrolló
el primer compilador, un programa que puede traducir enunciados
parecidos al inglés en un código binario
comprensible para la maquina llamado COBOL (COmmon
Business-Oriented Languaje).

En 1959 sobreviene un hallazgo tecnológico que
supondría un salto gigantesco de la industria del
ordenador El transitor Compatibilidad limitada, el transitor hizo
posible una nueva generación de computadoras las de
2ª generación (1959-1964);
con
características nunca alcanzadas hasta esos momentos,
mucho más rápidas, más pequeñas y
menores necesidades de ventilación. Sin embargo
seguían siendo de un alto costo para las
compañías

Esta nueva generación utilizaba redes de
núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios,
para el almacenamiento primario. Estos núcleos
contenían pequeños añillos de material
magnético, enlazados entre si con los cuales
podrían almacenar datos e instrucciones, con lo cual los
programas de computadora mejoraron notablemente, ya que se
podían transferir de una computadora a otra con un
mínimo esfuerzo. Fue así como las empresas
comenzaron a aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento
de registros, inventarios, nóminas y
contabilidad.

El salto del tramo semihorizontal y la creación
del circuito integrado, que permite soldar automáticamente
(hasta entonces se hacía a mano) muchos transistores en un
solo chip, lo que reduce el tamaño y el consumo de
energía, aumentando la velocidad. Así se
construyeron las computadoras de 3ª generación
(1964-1971);
a partir de aquí comienza la moderna
industria del ordenador cuya fuerza y pujanza configura una
auténtica revolución.

En 1964 IBM marca un hito en la historia del ordenador
con la introducción de la serie 360 una de las primeras
computadoras comerciales que uso circuito integrado, podía
realizar tanto análisis numéricos como
administración o procesamiento de archivos, las
computadoras trabajaban con multiprogramación. El 360
hacía referencia a los grados de la circunferencia del
globo terráqueo y a su vocación mundial.

La década de los sesenta sería de la
década de los mainframes, nombre que hacía
referencia a las cajas metálicas donde se alojaban las
unidades centrales de proceso de los mastodónticos
ordenadores. Ocupaban grandes superficies a las que era necesario
levantar el suelo por donde discurrían los cables y el
aire frío para refrigerar a los distintos componentes del
sistema. En ocasiones, ese espacio subterráneo era
utilizado para propósitos menos técnicos como
enfriar la cerveza utilizada en los guateques organizados en la
oficina.

A finales de los años sesenta, un
mainframe típico tenía una memoria
principal de 512 KB y un máximo de 50 MB de capacidad de
almacenaje. Su coste ascendía a varios millones de
dólares de los de entonces. Capacidades típicas de
los primeros ordenadores personales de una década
después con costes infinitamente inferiores. Los
mainframes se utilizaron durante esa década,
básicamente, para procesamiento batch (por
lotes), una modalidad de funcionamiento en la que las
instrucciones del programa son ejecutadas una detrás de
otra sin intervención del operador.

El mercado se repartía entre IBM (65%) con una
posición claramente dominante y el BUNCH (siglas) como se
conocía a Burroughs, Univac, NCR, CDC y Honeywell uno de
los competidores mas importantes del mercado

Todos los bancos, grandes industrias, líneas
aéreas y la propia administración americana se
convirtieron en ávidos compradores, lo que supuso que el
mercado se convirtiera en un mercado de vendedores con unos
precios desorbitados. IBM no tenía ni lista de precios.
Los beneficios de las empresas fabricantes fueron gigantescos.
Secretarias e IBM, que compraron acciones de la
compañía a comienzos de los sesenta, se hicieron lo
suficientemente ricas como para retirarse una década
después.

En el año 1970, los países que
tenían más ordenadores eran EE.UU. (28.500) y
Alemania (2.570), seguidos de Japón, Gran Bretaña y
Francia. En España ya funcionaban unos ochocientos
ordenadores, cuyo precio medio de importación rondaba los
treinta y cinco millones de pesetas (de los de entonces, una
cifra desorbitada). El crecimiento del parque de ordenadores
español fue de los más fuertes entre los
países europeos. Es estas fechas ya se empezaban a barajar
la posibilidad de que IBM instalara en España una de sus
fábricas.

En la década de los sesenta tendrían lugar
dos innovaciones que marcarían, definitivamente y de forma
muy clara, la tendencia de la revolución que comentamos.
Nos referimos a la comunicación vía línea
telefónica entre ordenadores y la miniaturización
que supone la aparición de los miniordenadores a traves de
circuitos integrados. Éstos permiten la
distribución de la capacidad de procesamiento y ya no
requieren los grandes espacios de los mainframes. En
esta década surgirá también la industria del
software, como industria independiente de la del
hardware. Aparecen un conjunto de empresas precursoras
de lo que, en la década de los ochenta, serían
Lotus o Microsoft.

En paralelo al auge de los microordenadores comienza, a
principios de la década de los setenta, la
preocupación por hacer posible el microordenador. Dos
mejoras en la tecnología marcan el inicio de la 4ª
generación (1971 a la fecha
): el reemplazo de las
memorías con núcleos magnéticos, por las de
Chips de silicio y la colocación de muchos más
componentes, producto de la microminiaturización de los
circuitos electrónicos. El tamaño reducido del
microprocesador de Chips hizo posible la creación de las
computadoras personales (PC).

En 1972, la entonces pequeña empresa Intel
fabrica el primer microprocesador significativamente disponible
en el mercado, el 8008, que al año sería sustituido
por el 8080. En 1975, la empresa Micro Instrumentation and
Telemetry Systems (MITS) produce el Altair, un kit para
aficionados a la electrónica basado en el microprocesador
de Intel 8008 con 256 bytes de memoria.

Fue tal el éxito, inesperado por otra parte para
sus fabricantes, que pronto comenzó la fiebre de nuevos
constructores que haría famosos los garajes donde los
jóvenes experimentaban sus propios diseños. El
prototipo, porque eran jóvenes, porque trabajaron en el
garaje de sus padres y, sobre todo, porque tuvieron un gran
éxito, sería la pareja formada por Steven P. Jobs y
Stephen Wozniak que desarrollaron el Apple II. Enseguida
entrarían en el mercado otras empresas importantes como
Commodore, que hace el PET, o Radio Shack con su TRS-80, de
especial y nostálgico recuerdo para el autor, pues fue su
primer ordenador.

Paralelamente, a comienzos de los setenta, otra pareja,
Bill Gates y Paul Allen, ya habían hecho en su
pequeña compañía, Microsoft, una
adaptación del lenguaje de programación BASIC
(Beginner´s All Purpose Symbolic Instruction Code)
para que pudiese funcionar en el Altair. Simultáneamente
Dan Bricklin y Bob Frankston creaban el Visicalc, que fue la
primera hoja de cálculo y que, junto a los primeros
procesadores de texto, constituye el motivo principal de
utilización de los primeros ordenadores personales y, por
tanto, de su venta vertiginosamente creciente. En esa
época se crea también Lotus 123. La industria del
software comenzaba su despegue.

Tuvo que suceder que una de las marcas de
microordenadores (el VIC-20 de Commodore) vendiera más de
un millón de máquinas en un año, 1981, para
que IBM se decidiera a prestar atención al nuevo mercado y
sus posibilidades. Hasta entonces el gigante americano los
consideraba juguetes sin futuro. La historia se repite.
Había pasado poco más de un siglo desde que
Alexander Grahan Bell presentó su teléfono a un
mundo absolutamente indiferente. The Times, de Londres
lo calificó como "el último disparate americano".
Cuando se ofrecieron en exclusiva los derechos de la patente a la
entonces gigante entre las nuevas agencias de telecomunicaciones,
Western Union, su presidente comentó: "Pero,
¿qué podría hacer esta
compañía con un juguete
eléctrico?".

En los años siguientes, IBM se lamentaría
de su retraso en la entrada en el nuevo mundo de la
informática personal. La historia reciente ya es
más conocida. Aunque IBM, con su potencia, impone el
estándar de la industria, el hecho de que, en lugar de
plantearse la fabricación del PC (Personal
computer
), se limitase a ensamblarlo, utilizando componentes
que ya estaban en el mercado, hizo surgir los "clónicos".
El procesador Intel 8080 y el Disk Operating System
(DOS), utilizados por IBM en su ordenador personal, pudieron ser
adquiridos por sus competidores, los que, aparte de convertir a
los dueños de Intel y Microsoft en dos de las mayores
fortunas de los EE.UU., creó una competencia que hizo
bajar el porcentaje de participación de IBM, en ese
mercado, del 60% que tenía a mediados de la década
de los ochenta, al 15% que tiene en la actualidad.

Y llegamos ya a la década de los noventa en que
los usos, las capacidades y los precios de los ordenadores
personales están a la vista de todos. La competencia entre
los grandes fabricantes -Compaq, IBM, Apple, NEC, Packard Bell y
Hewlett-Packard (mencionados por orden de ventas)- produce
rebajas anuales de un 25% en el precio de sus equipos. Hoy, las
buenas revistas de información general o económica
ya dan cuenta rigurosa de los últimos avances, incluso en
temas tan sofisticados como la lógica borrosa (la que
utilizamos las personas para pensar) que se puede incorporar a un
sistema experto. También son bastantes conocidos los
derivados concentrados y miniaturizados del ordenador personal,
como los ordenadores portátiles y de bolsillo. El
siguiente paso será la supresión del teclado, como
única forma de comunicarse con el ordenador, para dar paso
a un perfeccionamiento y generalizado uso del reconocimiento de
la voz. La evolución del ordenador a lo largo de las
cuatro décadas, de los sesenta a los noventa, da lugar a
cuatro nuevos paradigmas que se suceden a lo largo del tiempo: el
procesamiento por lotes, el tiempo compartido, el PC y las
redes.

Paralelamente al desarrollo del hardware, el
software ha venido evolucionando vertiginosamente en la
línea de hacer más fácil el uso del
ordenador. Son ya muy conocidas las aplicaciones de base de
datos, programas de comunicaciones, procesadores de texto y hojas
de cálculo que se han venido perfeccionando y adaptando a
las nuevas interfaces gráficas como el Windows, de cuya
última versión -por su importancia en el mundo de
la hipermedia- nos ocupamos más adelante. Entre los
últimos avances en materia de software cabe
mencionar la lógica borrosa y el algoritmo
genérico. La lógica borrosa consiste en que los
ordenadores razonen con conjuntos borrosos de forma similar a
como lo hace el razonamiento humano. El algoritmo genético
cuyos primeros desarrollos datan de los sesenta, no ha podido ser
utilizado hasta ahora dada la falta de ordenadores con la
suficiente potencia. Sirve para encontrar soluciones a problemas
se difícil optimización, para lo que se requiere
efectuar cientos de miles de pruebas que suponen días de
utilización de ordenador, incluso con los superordenadores
actuales.

Informática jurídica y derecho
informático. El derecho de las nuevas tecnologías
de la información y de las comunicaciones.

La informática tiene cada vez mayor importancia e
influencia en nuestra sociedad moderna; su relación con el
derecho ha originado dos materias teóricas y
prácticas diferentes: la informática
jurídica y el derecho informático. Es a
través de la aplicación coherente y
sistemática de las instituciones jurídicas
destinadas a resolver los problemas que plantea la
informática, que se desarrolla el nuevo campo
jurídico del Derecho Informático. En cambio la
informática jurídica trata sobre la
aplicación de la informática como instrumento al
servicio del derecho.

La informática como objeto de estudio del
Derecho, es el llamado Derecho Informático, como una nueva
rama del derecho. La informática como instrumento o
herramienta del derecho es la llamada informática
jurídica, que comprende los sistemas de archivo y
documentación jurídica, de asistencia en las tareas
administrativas, de apoyo a las actividades jurídicas y la
construcción de modelos para la comprensión del
sistema jurídico.

Informática jurídica, es una
técnica de auxilio a la actividad jurídica, la
cual, por medio del uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones, posibilita el
tratamiento, almacenamiento y recuperación de la
información útil a la actividad jurídica. De
este modo, podríamos sintetizar diciendo que la
informática jurídica se enmarca en el uso de
sistemas informáticos para resolver problemas
legales[6]En la actualidad, tanto los estudios
jurídicos, las oficinas judiciales, la
administración pública o incluso los parlamentos
nacionales, provinciales o municipales, se encuentran gestionados
por sistemas informáticos que permiten el uso de
procesadores de texto, planillas de cálculos, bases de
datos jurídicas sistemas de búsqueda de
información on line u of
line
.

Derecho informático, es la rama del
derecho que estudia el conjunto de normas, principios y
decisiones jurisprudenciales que tienen por objeto reglar,
definir e interpretar las situaciones en las cuales las
tecnologías de la información y de las
comunicaciones plantean un conflicto de intereses.

Esta nueva disciplina jurídica tiene como objeto
inmediato el estudio de la informática y como objeto
mediato el estudio de la información y de las
telecomunicaciones.

Su método se caracteriza por desarrollar
instituciones jurídicas propias de la materia
informática, e interrelacionarlas sistemáticamente
con la realidad. Así, tenemos los problemas derivados del
software, de la información computarizada, del hardware,
shareware y otros bienes, tratados coherentemente desde distintos
alcances en nuestro ordenamiento legal y desde una perspectiva
integral.

En los últimos años, la doctrina ha
comenzado a cambiar la denominación derecho
informático por Derecho de las nuevas
tecnologías de la información y de las
comunicaciones (TIC
), aún cuando siga siendo
idéntico su objeto y similar la búsqueda del
principio de justicia en aquellas situaciones donde el impacto de
las nuevas tecnologías de la información y las
telecomunicaciones, pueda afectar los derechos de las personas.
Mucho ha tenido que ver en este cambio de denominación, el
surgimiento de la telemática o teleinformática, a
partir de la unión de las telecomunicaciones con la
informática. En nuestra sociedad moderna su influencia se
hace cada vez más evidente. El profesor Davara
Rodríguez, explica que la extraña simbiosis que se
ha producido entre la informática y las comunicaciones ha
cambiado en buena medida la mentalidad empresarial, al
proporcionar un gran abanico de posibilidades a las relaciones
comerciales, ofreciendo una oferta de bienes y servicios que
hasta hace pocos años era impensable y podían
considerarse de ciencia ficción. Los datos y la
información son bienes inmateriales e incorporales y como
tales tienen las mismas características aplicables a esta
clase de bienes. Por ello, mediante el uso INTERNET, correo
electrónico, etc., se pueden transmitir bienes
inmateriales que dan lugar a una compleja problemática
jurídica, objeto de esta disciplina del
derecho.

La descripción y el contenido de esta disciplina,
abarca entre otros temas los siguientes: La protección
jurídica de los datos de carácter personal; Los
contratos informáticos y telemáticos; La
protección jurídica del software y de las bases de
datos digitalizadas; El comercio electrónico y la firma
digital de documentos virtuales; El teletrabajo; El derecho de
las telecomunicaciones; Los delitos informáticos, etc.
Muchos de estos temas han sido recientemente regulados
normativamente, por ejemplo la protección de datos
personales (ley 25.326), el uso de la firma digital (ley 25.506)
o aquellos temas que se encuentran contenidos en proyectos de
legislación como los delitos informáticos, los
contratos informáticos o el teletrabajo.

Divisiones de la informática
Jurídica

La informática jurídica, comprende tres
grandes campos de estudio: el primero es la
informática documental, que estudia lo referente
al tratamiento de la información jurídica
(principalmente las fuentes del derecho) y su alineamiento
lógico y sistemático para una posterior
recuperación. El segundo campo de aplicación y de
estudio es la informática de gestión, que
trata de los servicios más o menos rutinarios que el
computador puede ejecutar en auxilio del jurista.

Por último se habla de informática
decisoria
, que es la que se ocupa de elaborar los programas
y diagramas de flujos de decisión para que el computador
pueda "decidir" determinadas cuestiones como auxiliar
del decisor humano, o incluso, en reemplazo de este.

Informática Documental

La primera de las aplicaciones de la informática
al derecho es la que Losano llamó "informática en
sentido estricto", esto es, el almacenamiento, la
clasificación y la pronta recuperación de datos
sobre leyes, jurisprudencia y doctrina. En este aspecto las
computadoras no nos proporcionan nada nuevo, salvo su capacidad y
su rapidez extraordinarias.

Es importante el modo en que se organiza un sistema de
informática jurídica documental, si es
público o privado, si es único o existen varios y
en cualquiera de estos casos es relevante quién lleva su
control, en la selección, recopilación y
elaboración del contenido del documento, porque
quién realice esta tarea y pueda decidir qué
información se admite y cual se desecha, cuál
será la clasificación que tendrá la base de
datos y cuáles serán los canales de
búsqueda, acumulará un gran poder, que no es otro
que el de la información, su elaboración y control,
tan valioso en nuestra época.

En este tipo de informática el documento no sufre
modificación alguna: se recupera con el mismo contenido
con el que fue incluido en la base de datos. La
elaboración, siempre presente en un sistema
informático, consiste en clasificar la información
introducida y tornarla accesible, mediante los distintos canales
de búsqueda previstos.

La búsqueda de un dato siempre parte de otro
dato: el número de una ley, la fecha de una circular del
banco central, el nombre de un fallo, la materia acerca de la
cual versa la información que se solicita. Cada tipo de
dato de los que puede partirse constituye un canal de
búsqueda, y el acceso a la información es tanto
más completo cuanto mayor sea el número y mejor la
calidad de tales canales.

Para definir los canales de búsqueda, es
recomendable imaginar bajo que palabras la mayoría de los
usuarios clasificaría cada información y constituir
además un conjunto de palabras o expresiones relacionadas
de tal suerte que, cualquiera sea la iniciativa
lingüística del usuario, se llegue a la
información deseada.

Estos grupos de palabras y expresiones, fruto de una
intensa investigación lingüística, acaban por
conformar algo más que un nomenclador: integran un
tesauro. En el ámbito informático
documental, se llama tesauro a un vocabulario controlado, con las
relaciones semánticas y genéricas entre los
términos, que se aplica a un determinado campo de
conocimiento. En otras palabras los términos se encuentran
agrupados por tener significados semejantes o relacionados y, en
este último caso, se especifican los niveles en que esta
relación puede darse: por ejemplo, entre especie y
género, entre género y especie o entre dos especies
del mismo género.

Informática Jurídica de
Gestión

De acuerdo con el uso profesional que se le dé la
informática de gestión pueden clasificarse a su vez
en cinco ramas: a) informática registral, b)
informática notarial, c) gestión de estudios
jurídicos, c) informática judicial, e)
informática
parlamentaria.

  • A) Informática
    Registral

Consiste en archivar y recuperar información
contenida en documentos: desde este punto de vista, se trata de
una actividad documental pero la gran diferencia reside en que
los documentos van sufriendo modificaciones con el paso del
tiempo y se van incorporando nuevas informaciones bajo un mismo
rótulo.

Fundamentalmente, se emplea para el tratamiento
electrónico de los datos obtenidos en registros tales como
el de la propiedad inmueble, el de automotores y Créditos
prendarios, el de reincidencia y Estadística Criminal, el
de Derechos de autor y cualquier otro existente o futuro en el
que sea preciso mantener un archivo de datos jurídicos
sujetos a modificación constante.

  • B) Informática
    Notarial

Los notarios fueron los primeros profesionales del
derecho que advirtieron la utilidad de la informática de
gestión y comenzaron a adoptarla, incluso en la
época en que tal avance constituía una novedad
costosa y era juzgada como una extravagancia modernista. En
principio se trataba de redactar las escrituras de acuerdo con
las fórmulas usuales y con la inserción de los
datos particulares de la operación, lo que permitía
al notario evitar errores de transcripción, acelerar la
confección de protocolos y testimonios y ahorrar tiempo de
su personal.

Sin embargo existen sistemas que van más
allá del procesamiento de textos y ofrecen ayuda para las
principales actividades de la escribanía.

Hay programas por ejemplo, que almacenan el texto de las
escrituras públicas en su redacción básica.
Una vez agregados a ese texto los datos particulares de la
escritura de la que se trata, se elabora automáticamente
una especie de sumario en el que se agregan los datos y
constancias referentes a todos los pasos posteriores:
tributación, liquidación, facturación,
cálculos de honorarios, contabilidad, pagos e
inscripciones.

Las búsquedas pueden iniciarse por diversos
canales: número de escritura, nombres de las partes,
ubicación del inmueble, folio y protocolo: por
período temporal, por tipo de escritura, por nombre del
escribano interviniente, por estado del trámite. El
rastreo de la información requerida puede ser estricto o
aproximativo, con un margen de error que se fija a
voluntad.

Naturalmente, la informatización del ejercicio de
la escribanía quedará completada cuando la oficina
notarial se halle conectada con los registros respecto de los
cuales realiza su actividad y quede en condiciones de obtener
inscripciones, informes y certificaciones por vía
telemática.

  • C) Gestión de Estudios
    Jurídicos

En un Estudio Jurídico, se manejan constantemente
archivos donde se entrecruzan datos de litigantes, clientes,
abogados, jueces, asuntos, dictámenes, expedientes y actos
procesales. El uso de tales archivos se encuentra sujeto
normalmente a la presión de los plazos y las
audiencias.

El uso de la computadora permite, conocer al instante
cualquier puesto o sector de la información almacenada,
combinarla para obtener nuevos datos, controlar en diversos
niveles la actividad a que tales datos se refieren y cumplir con
rapidez y seguridad un gran número de tareas repetitivas
basadas en rutinas o criterios establecidos.

Salvo en cuanto se refiere al acceso a bases de datos,
la gestión informática remota del estudio
jurídico se encuentra por ahora bastante limitada. No por
falta de desarrollos tecnológicos adecuados, sino como
consecuencia de retrasos materiales y consecuentemente legales.
Si la informática judicial estuviera suficientemente
desarrollada y la red telemática funcionara con amplitud y
seguridad elevadas, los estudios informatizados podrían
estar en contacto diario con los juzgados también
informatizados, de esta manera recibirían al instante
cualquier novedad que se produjese en una causa y
dispondrían de una copia entera del expediente en soporte
magnético. Para esto, desde luego sería preciso
adoptar algunas reformas procesales: validez de la
notificación telemática, posibilidad de presentar
escritos y peticiones por la misma vía y virtual
desaparición de cédulas. Pero estas reflexiones,
que no corresponden a un relato de ficción
científica sino en el ámbito presupuestario, nos
conducen a dar un paso más en el análisis de las
prestaciones informáticas destinadas al derecho y a
adentrarnos en la informática judicial.

  • D) Informática
    Judicial

Cuando hablamos de informática judicial, nos
referimos al uso de ordenadores dotados de programas
específicos para la función tribunalicia y no tan
solo capaces de ejecutar funciones genéricas susceptibles
de aprovechamiento jurisdiccional.

Entre las funciones específicamente judiciales,
cabe distinguir, a partir de los antecedentes históricos,
dos grandes grupos de sistemas informáticos. El primero
incluye las mesas generales de entradas, oficinas en las que se
recibe demandas o expedientes y se los distribuye entre los
organismos que hayan de tramitarlos o resolverlos. El segundo se
refiere al trámite interno de las causas dentro de
aquellos organismos.

  • E) Informática
    Parlamentaria

El legislador, por lo general, conoce mejor lo
político que lo jurídico, en este contexto,
múltiples son los auxilios que la informática puede
prestar. Basta citar como ejemplo dos temas. El primero, la
posibilidad de detectar, por medio de la computadora, todas
aquellas normas vigentes que puedan ser modificadas o derogadas
por una norma en elaboración, lo que evitaría esa
desafortunada y frecuente fórmula de "deróguese
toda norma que se oponga a la presente". El segundo se refiere a
la perspectiva de controlar y mejorar el lenguaje
legislativo.

En materia de sistemas informáticos desarrollados
por los poderes legislativos de distintas naciones, nos
referiremos a algunas experiencias ya concretadas en diversas
latitudes.

EL PROSADEN

En 1971 se formalizó en Brasilia la
creación del Centro de Procesamiento de datos del Senado
Federal, más conocido por la sigla PROSADEN.

En modelo inicial abarcaba dos grandes aspectos. El
Sistema de Información Legislativa (SIL) y el Sistema
Administrativo integrado (SAI). Pero a evolución de su
funcionamiento durante muchos años, muestra hoy una
notable variedad de sistemas y prestaciones
disponibles.

El PROSADEN fue proyectado al principio para servir
exclusivamente al Senado Federal, pero hoy brinda
información a un creciente número de usuarios
(todos ellos del sector público), que tienen acceso a la
información y, a la vez, alimentan algunos de los
archivos.

TUCUMAN

Desde 1987 se ha desarrollado una interesante
experiencia, soportada por un equipo central al que se hallan
conectadas varias terminales que brindan información a
distintos sectores del gobierno provincial. Aparte del
seguimiento de proyectos, existen dos archivos documentales de
contenido legislativo. Uno alacena toda la legislación
tucumana en forma de abstracts. En el otro las leyes se cargan en
texto completo.

Informática Jurídica
Decisoria

La informática jurídica suele presentarse
a sí misma como una colección de métodos,
medios y propuestas para auxiliar la decisor humano en su tarea,
antes que reemplazarlo. El meollo de la cuestión es que,
en el máximo nivel, el hombre jamás podría
ser reemplazado por una máquina, en tanto que en el nivel
más rutinario, tal reemplazo es no sólo posible
sino también deseable.

Entre los dos extremos se abre un extenso
continúo, en el que el grado de la facultad decisoria que
el hombre haya de delegar en la máquina se trona
contingente, sujeto a la propia decisión humana y
resultado de un cuidadoso cálculo de costos y beneficios.
Además es revocable y modificable en todo
tiempo.

Para comprender mejor qué factores se hallan
implicados en una decisión y cuál es, respecto de
ellos, la relación entre el ser humano y los instrumentos
de los que éste se sirva, convendrá formular
algunas aclaraciones acerca de la estructura misma de la
decisión.

Nadie encuentra desdoroso para su dignidad humana
servirse de una calculadora de bolsillo a fin de sumar, restar,
multiplicar o dividir. El motivo de esta actitud es que el
resultado de las operaciones matemáticas son
unívocos y fatales: calcular no es decidir. Por lo tanto
yo no dejo que una calculadora decida en mi nombre cuánto
debe sumar ochocientos cuarenta y tres y novecientos cincuenta y
cuatro: solo le pido que me proporciones el resultado verdadero,
al que yo mismo o cualquier otra persona – cualesquiera
fueran sus opiniones – pudiera llegar con un pequeño
esfuerzo. Pero la verdad de un resultado matemático,
depende de su relación con los datos iniciales, una vez
procesados ésos por un método universalmente
aceptado. Así cuando las precisas son unívocas y
aceptadas y el método es también aceptado y
preciso, el resultado es inevitable y suela calificarse como
verdadero sin discusión alguna.

La lógica, otra ciencia exacta, ya no puede
hacerse responsable de sus resultados: aunque sus métodos
son identificables y precisos (en la medida en que hayan sido
reconstruidos y formalmente estipulados), la verdad de las
premisas escapa a sus reglas. Por lo tanto, los lógicos
suelen sostener que los razonamientos válidos conducen a
conclusiones verdaderas siempre que se haya partido de premisas
también verdaderas. Como no todos aceptan siempre las
mismas premisas, distintas personas o grupos emplean
válidamente procedimientos lógicos impecables, para
demuestra conclusiones incompatibles entre sí.

En la misma escala, a medida que se amplían las
divergencias en la aceptación de premisas o de
métodos, procedimientos y teorías, la verdad de las
conclusiones se desdibuja y empieza a llamarse opinión, en
tanto que el razonamiento que permite pasar de las premisas
aceptadas, por el procedimiento elegido, a la conclusión
eventualmente discutible, ya no se considera n cálculo
sino una decisión. Esta diferencia semántica
está lejos de ser censurable: la dificultad reside en que,
habituados como estamos a aceptar sin mayor examen los contenidos
ontológicos implícitos en el lenguaje, ella nos
lleve a suponer que decisión y cálculo,
opinión y resultado deductivo, sean pares de conceptos
irrevocablemente divorciados entre sí.

Sin embargo una decisión puede transformarse en
cálculo si se acotan suficientemente los criterios para la
aceptación de premisas y se acuerda el método por
el que aquellas premisas hayan de dar a luz una conclusión
dotada de consenso en razón de su origen.

Si las premisas y los procedimientos fuesen previamente
acordados, un único hilo conductor quedaría
reconstituido y la conclusión se convertiría en
resultado de un mero cálculo.

Claro está que esta unificación de
criterios no puede darse en cualquier caso, pero sí que
dado que el computador es una compleja máquina
calculadora, su uso impone clarificar los datos originales que
hayan de tomarse como relevantes y fijar, en alguna medida, el
elenco de conclusiones que, a juicio del operador, puedan
aceptarse como respuestas al problema inicialmente
identificado.

En cualquier aplicación del derecho, para
convertir una opinión en razonamiento preciso, es
necesario:

  • 1. Tener en claro la situación
    particular regulada por la norma jurídica y
    cuándo ha de entenderse que las condiciones para su
    aplicación están presentes o ausentes en un
    caso concreto.

  • 2. Conocer cuáles son las soluciones
    posibles.

  • 3. Cuidar que el sistema normativo esté
    libre de inconsistencias (os normas que relaciones un mismo
    caso con soluciones incompatibles) y de lagunas indeseables
    (casos pragmáticamente relevantes que no estén
    relacionados con una solución por norma
    alguna.

La informática jurídica decisoria, pues,
no modifica las estructuras del proceso de decisión. Ni
siquiera introduce nuevas condiciones, solo pone de manifiesto
las condiciones de la decisión legal y, al reclamar un
cumplimiento más estricto de ellas, deja al desnudo la
habitual imprecisión del proceso de decisiones humanas y
propone un desafío que el hombre puede aceptar o rechazar
a su propio riesgo o en su propio beneficio.

 

 

Autor:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo
S.

Página Web:
yuniorandrescastillo.galeon.com

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2014.

[1] Guibourg, Ricardo A.; Alende, Jorge O.;
Campanella Elena M.; Manual de Informática
Jurídica. Editorial Astrea. Buenos Aires, año
1996; p. 13.

[2] Abaco, Diccionario General de la Lengua
Española: Tabla o cuadro que sirve para el
cómputo / Instrumento, artificio o gráfico
destinados a resolver determinados problemas
matemáticos.

[3] Jorge B. Terceiro “Sociedad
Digital, del homo sapiens al homo digitalis”. Editorial
Alianza, Madrid, 1996.

[4] Koelsch, “El nacimiento de las
máquinas pensantes” 1995

[5] Byte: unidad de información
correspondiente a 8 bits. En medios informáticos se lo
denomina carácter. Se utiliza normalmente para medir la
capacidad de almacenamiento de una memoria. Ejemplo: una
memoria de 1 magabyte tiene una capacidad de almacenamiento de
1 millón de Bytes

[6] Núñez Ponce, Julio
“Derecho Informático” Editorial Marsol, Lima
(Perú), 1996; página 20.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter